LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
1. SEMIOLOGÍA
Según el lingüista Suizo: Ferdinand de Saussure, ésta ciencia se a utilizado para el estudio de todo lo relacionado con el signo.
2. SEMÁNTICA:
Ciencia del significado, su concepto tradicional, se refiere a la descripción y definición que hace de los objetos y entes reales, tomando en cuenta sus características.
3. SEMIÓTICA.
Charles. S. Peirce utiliza el término de Semiótica con los fines de la relación del signo para el aspecto estético.
Paolo Fabbri sostiene que la semiótica como ciencia que se refiere a los signos, y al proceso de significación, puede servir para democratizar la cultura, por ejemplo “vivimos sumergidos en una cultura de imágenes, pero la analfabetización a la hora de leer esas imágenes es general, es mas importante la alfabetización visual que la de lectura, la gente entiende las imágenes por
la Tv. pero no comprende porqué”.
4. PARALINGÜÍSTICA:
Los estudiosos han determinado que esta ciencia se utiliza para el estudio del grupo de señales con voz pero sin palabras.
Se refiere a actitudes en la voz que puedan dar un significado al receptor, por ejemplo: El tono de voz, pausas, el silencio en medio de un diálogo, etc.
También se refiere a características en la voz que reflejen cierto estado emocional como un Bostezo, un suspiro, chiflar, tararear, etc.
Todos estos signos vocales pero no verbales y la interpretación que el receptor de del emisor según los mismos, es el estudio y utilidad de
la Paralingüística.
5. KINÉSICA:
Grupo de los gestos corporales o faciales
La palabra se deriva del griego “ Kinen” que significa “Mover”
Contempla los gestos y expresiones corporales, expresiones faciales, la mirada y el tacto, que son gestos de saludo, apoyo, etc. Y que le dan a entender “algo” al receptor y éste le dará alguna interpretación.
En kinésica, Ekman y Friesen, han clasificado los gestos y movimientos corporales según sus funciones en:
· Emblemas: Movimientos de las manos con los dedos para pedir dinero, en juego de voleibol de baloncesto, etc. Y se consideran también como símbolos.
· Signos de ilustración: Se usan para interpretar el tamaño de algo utilizando las dos manos.
· Los signos de demostración de afecto: Son aquellos que por medio de movimientos faciales, dan a conocer un estado de ánimo: una sonrisa, una mirada.
· Los signos de control o reguladores: Son movimientos corporales y gestos faciales provocados sin intención de comunicar, aunque realmente comunican porque el o los receptores lo interpretan y creen entenderlo: Una mueca, gestos o movimientos por un dolor o para reforzar un grito, una mirada turbia, un murmullo, etc.
6. PROXÉMICA
Grupo de expresiones faciales que se refiere al uso del espacio que delimita un hablante en relación con los demás, y la calidad y cantidad de elementos que haya dentro de éste: cómodo, bonito y limpio o su antónimo dan a interpretar algo y ayudan o pueden ser un defecto para nuestros dicentes. Estudia también el espacio interpersonal ( la distancia que marca una persona frente a otra ), por razones sociales, culturales y personales. Las sociales responden a códigos establecidos que se cumplen entre adultos y jóvenes, entre las autoridades de mayor y menor jerarquía, y entre los grados de confianza y familiaridad. Cualquier gesto corporal o facial puede ser rechazado si viene de un extraño o de alguien con quien se a tratado poco.
7. SIGNO:
El signo se puede describir como señales que nos informan sobre un objeto, hecho o acontecimiento ya realizado o por realizar. Según la definición de algunos diccionarios lingüísticos, signo es “todo aquello de carácter visual o auditivo que evoca o representa otra cosa, algo distinto de si mismo que representa un concepto o cosa que tenga significado para un emisor y un receptor, algo que ocupa el lugar de otra cosa que se refiere a todo elemento portador de contenido semántico e integrado en un sistema” como ejemplo de signo, tenemos el Humo como señal de Fuego, Unas Huellas nos indican que tipo de persona pasó por la arena, el taconeo de los zapatos nos avisa en acercamiento de tal persona según su sonido, dolores de cabeza o estomago, nos anuncian que se espera una enfermedad. A todos los signos anteriores se les denomina como Naturales o de causa y efecto porque no hay intervención de la mano humana. Existen por otro lado los signos Arbitrarios o convencionales o de Semejanza, que es donde interviene la voluntad humana como ejemplos: los semáforos con sus tres colores, que nos dan a entender un significado, la figura de la calavera sobre dos huesos largos cruzados en señal de peligro, las señales de las carreteras para los que conducen. Otros signos también citados acá son los signos de los elementos químicos: H20, 02, Na. Dentro de la clasificación de los signos también se encuentran: Las Marcas Lingüísticas, tanto fonéticas (alfabeto) como morfológicas (Plural, singular, Tiempo y aspecto), Los signos Lingüísticos como las palabras que están compuestas de dos partes: El Significante, que es el concepto de la palabra y el Significado, que es la idea o la interpretación que le damos a la palabra, la imagen. Todas estas últimas son convencionales.
CLASES DE SIGNOS:
- La Señal: En la mayoría de los casos es convencional, de manera que produce un efecto que se quiere o espera del receptor, ejemplos: Señales de transito, en los deportes, en la marina y otros.
- El Ícono: Los Íconos o imágenes son signos, junto con los índices, y los símbolos, caracterizados por mantener con sus significados, una relación de semejanza. La relación entre el ícono y lo representado no es convencional sino preexistente.
- El Símbolo: Es otra clase de signo que nos revela un vínculo de relación convencional, pero también hay un asomo de vínculo natural entre el significante y el significado. Ejemplos pueden ser el color blanco como símbolo de la pureza, El fuego como símbolo del amor, la balanza para significar justicia y puedo agregar el corazón como símbolo del amor también.
B. ¿Cree usted que las reglas de cortesía se pueden clasificar dentro de la comunicación no verbal? ¿En cual? ¿Por qué?
La Paralingüística es una ciencia que utiliza señales con la voz pero sin palabras, las reglas de cortesía podrían ser, saludar ya sea con una expresión verbal: ¡Buenos Días!, o con un gesto de saludo con el tacto, pedir permiso, decir “gracias” al terminar de comer, Darle el lugar el bus a una mujer embarazada, darle lugar a hablar o el paso primero a las damas, etc. Si solo habláramos de los gestos corporales
como en ésta última, se podrían clasificar dentro de
la Kinésica, pero al contrario si se tratara de un saludo verbal se clasificaría dentro de
la Paralingüística que aunque éste si lleva palabras, muchas veces los hablantes ya lo decimos como por costumbre, como parte de nuestra vida diaria. Entonces se puede decir que Las reglas de cortesía se pueden clasificar dentro de la comunicación no verbal dentro de las señales de Paralingüística y dentro de los signos de
la Kinésica.